domingo, 28 de noviembre de 2010

PETER F. STRAWSON

http://es.wikipedia.org/wiki/Peter_Frederick_Strawson

Sir Peter Frederick Strawson (Ealing, oeste de Londres, 23 de noviembre de 1919 - 13 de febrero de 2006) fue un filósofo inglés.

Era Profesor Waynflete de Filosofía Metafísica en la Universidad de Oxford (Magdalen College) entre 1968 y 1987. Antes había sido designado como conferenciante de la University College1947, llegando a ser tutor al año siguiente, hasta 1968. Al retirarse, en 1987, volvió a la Universidad y continuó trabajando allí hasta poco antes su muerte. (Oxford) en

Nacido en Ealing (al oeste de Londres), sus padres, que eran profesores, se trasladaron al norte de la ciudad. Lo educaron en el Christ's College, Finchley, y en el Saint John's College de Oxford, donde estudió filosofía, política, y economía.

Strawson alcanzó notoriedad con su artículo "Sobre la referencia" (1950), una crítica de la teoría de las descripciones de Bertrand Russell (llamada también de las descripciones definidas). Fue en gran parte responsable de incluir la metafísica en las discusiones acerca de filosofía analítica. En metodología filosófica, Strawson defendió un método que él llamó "análisis conectivo".

El análisis conectivo asume que nuestros conceptos forman una red, de la que los conceptos son los nodos. Dar un análisis conectivo de un concepto (opinión, conocimiento) es identificar los conceptos que estén más cercanos a ese concepto en la red. Esta clase de análisis tiene la ventaja de que un análisis circular (es decir, analizar un conocimiento en una creencia, una creencia en una opinión, y una opinión en un conocimiento) no se excluye, siempre y cuando sea suficientemente abarcador e informativo.

Peter Strawson fue nombrado Fellow de la Academia Británica en 1960, y Miembro Honorario Extranjero de la Academia Americana de Artes y Ciencias en 1971. Fue Presidente de la Sociedad Aristotélica entre 1969 y 1970. Fue nombrado Sir en 1977, por sus servicios a la filosofía.

Su hijo, Galen Strawson, es también filósofo.

Libros

  • Introduction to Logical Theory (Introducción a la teoría lógica). London: Methuen, 1952.
  • Individuals: An Essay in Descriptive Metaphysics (Individuos: ensayo de metafísica descriptiva). London: Methuen, 1959.
  • The Bounds of Sense: An Essay on Kant's Critique of Pure Reason (Los límites del sentido: ensayo en torno a la Crítica de la razón pura de Kant). London: Methuen, 1966.
  • Logico-Linguistic Papers (Escritos lógico-lingüísticos). London: Methuen, 1971.
  • Freedom and Resentment and other Essays (Libertad y resentimiento y otros ensayos). London: Methuen, 1974.
  • Subject and Predicate in Logic and Grammar (Sujeto y predicado en lógica y gramática). London: Methuen, 1974.
  • Analysis and Metaphysics: An Introduction to Philosophy (Análisis y metafísica: introducción a la filosofía). Oxford: Oxford University Press, 1992.
  • Entity and Identity (Entidad e identidad). Oxford: Oxford University Press, 1997.

Artículos

  • "Truth" -Verdad- (Analysis, 1949).
  • "Truth" -Verdad- (Proceedings of the Aristotelian Society suppl. vol. xxiv, 1950).
  • "On Referring" -Sobre la referencia- (Mind, 1950).
  • "In Defence of a Dogma" -En defensa de un dogma- (Philosophical Review, 1956) con H. P. Grice.
  • "Logical Subjects and Physical Objects" -Sujetos lógicos y objetos físicos- (Philosophy and Phenomenological Research, 1957).
  • "Singular Terms and Predication" -Términos singulares y predicación- (Journal of Philosophy, 1961).
  • "Universals" -Universales- (Midwest Studies in Philosophy, 1979).

ANTONY FLEW

http://es.wikipedia.org/wiki/Antony_Flew


Antony Garrard Newton Flew (Londres, 11 de febrero de 1923 - 8 de abril de 2010[1] ) fue un filósofo inglés. Perteneciente a las escuelas del pensamiento analíticas y evidencialistas, notable por sus trabajos en filosofía de la religión.

Sirvió en la Royal Air Force durante la Segunda Guerra Mundial. Estudió japonés en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de 1942 a 1943, antes de incorporarse al Servicio de Inteligencia de la RAF hasta el cese de las hostilidades en 1945. Después de la guerra, se graduó en el St. John's College de Oxford, en 1947. Hizo su doctorado con Gilbert Ryle, tras lo cual trabajó como profesor de filosofía en Christ Church, Oxford, de 1949 a 1950. De 1950 a 1954, fue profesor de filosofía moral en la Universidad de Aberdeen, y luego se convirtió en profesor de filosofía en la Universidad de Keele en Staffordshire, donde permaneció hasta 1973, momento en el que se trasladó a la Universidad de Reading. Se retiró en 1983, y ocupó un puesto a tiempo parcial en la Universidad de York, Toronto. Pronunció las Conferencias Gifford 1986-1987 en la Universidad de St. Andrews.

Flew fue un gran defensor del ateísmo, argumentando que uno debería presuponer el ateísmo hasta que la evidencia empírica de un Dios apareciera. También criticó la idea de la vida después de la muerte,[2] la defensa del libre albedrío al problema del mal, y el sin sentido del concepto de Dios.[3] Sin embargo, en 2004 planteó su acercamiento al deísmo[4] y más tarde escribió el libro There is a God: How the World's Most Notorious Atheist Changed His Mind (Hay un Dios: Cómo el ateo más influyente del mundo cambió de opinión), con contribuciones de Roy Abraham Varghese. Este libro ha sido sujeto de controversia, ya que de acuerdo a un artículo en la revista New York Times, Flew está disminuido mentalmente y que Varghese fue el autor principal.[5] El asunto continúa en discusión con algunos comentaristas incluyendo a PZ Myers y Richard Carrier apoyando dicho argumento y otros (incluyendo al propio Flew)[6] oponiéndose.

Antony Flew, de quien se ha dicho que fue “el ateo más influyente del mundo” asegura ahora que cree en Dios. En un adelanto en Internet de una entrevista que se publicó en la revista Philosophia Christi, el doctor en Filosofía Antony Flew, de 81 años, dijo que “tuvo que rendirse ante la evidencia de los hechos”. Según Flew, tales hechos incluyen recientes descubrimientos científicos en los campos de la cosmología y de la física. Además, explicó: “Los hallazgos realizados durante más de cincuenta años de investigación del ADN sirven de base para nuevos y poderosísimos argumentos a favor del diseño”. Declaró también que incluso el “relato bíblico [del capítulo uno de Génesis] podría ser exacto desde el punto de vista científico”.Plantilla:The Lamp "The world of Wallace Pratt" pag. 14

Biografía

Antony Flew, el hijo de un ministro metodista, nació en Londres, Inglaterra. Fue educado en St Faith's School, Cambridge seguido por Kingswood School, Bath. Durante la segunda guerra mundial estudio japonés en School of Oriental and African Studies, University of London, y fue un oficial de inteligencia de la fuerza aérea real. Después de un período con el Inter-Services Topographical Department en Oxford, fue colocado en el Bletchley Park en junio de 1944.[7]

Después de la guerra, Flew obtuvo un grado de primera clase en Literae Humaniores en Saint John's College, Oxford. Flew se graduó del Gilbert Ryle, destacado en filosofía del lenguaje ordinario. Flew y Ryle estuvieron entre muchos filósofos de Oxfords fuertemente criticados en el libro de Ernest Gellner Words and Things (Palabras y cosas) (1959). Un debate con Michael Dummett sobre la Retrocausalidad fue de lo más destacado en los principios de la carrera de Flew.[8]

Por un año, Flew fue profesor de filosofía en Christ Church, Oxford. Más tarde, fue profesor por 4 años en la Universidad de Aberdeen, y profesor de filosofía en la Universidad de Keele por veinte años. Entre 1973 y 1983 fue profesor de filosofía en la Universidad de Reading. Por esta fecha, desarrolló uno de sus más famosos argumentos, la falacía de Ningún escocés verdadero (No true Scotsman) en su libro de 1975, Thinking About Thinking. Hasta su retiro Flew tomó un puesto de medio tiempo por unos pocos años en la Universidad de York, Toronto.

Ateísmo y deísmo
Ateo prominente

Mientras no se había graduado, Flew asistía a las reuniones semanales del Club Socratico de C.S. Lewis con bastante regularidad. Aunque él vio a Lewis como "un eminente hombre razonable" y "por mucho el más poderoso de los apologistas cristianos por los sesenta o más años siguientes a la fundación de ese club", no le convenció el argumento de moralidad de Lewis como el encontrado en Mero cristianismo (Mere Christianity). Flew también criticó muchas de las otras pruebas filosóficas de la existencia de Dios. Concluyó que el argumento ontológico en particular fallaba porque está basado en la premisa de que el concepto de Ser puede ser derivado del concepto de bondad. Sólo las formas científicas del argumento teleológico impresionaron a Flew como decisivos.[10]

En Dios y filosofía (God and Philosophy) (1966) y The Presumption of Atheism (1976, re-impreso 1984), Flew ganó fama argumentando que uno debería presuponer el ateísmo hasta que la evidencia de un Dios apareciera. Flew también fue critico de la idea de la vida después de la muerte y del libre albedrío como defensa al problema del mal.
[editar] Conversión al deísmo

En muchas ocasiones, aparentemente iniciadas en 2001, circularon rumores alegando que Flew había dejado el ateísmo. Flew negó esos rumores en el sitio web Secular Web.[11]

En enero de 2003 Flew y Gary Habermas, su amigo y adversario filosófico, mantuvieron un diálogo sobre la resurrección en la California Polytechnic State University. Durante un par de discusiones telefónicas un poco después del diálogo, Flew le explicó a Habermas que estaba considerando volverse teísta. Mientras Flew no cambiaba su posición en ese tiempo (él firmó el Humanist Manifesto III), concluyó que ciertas consideraciones filosóficas y científicas estaban causando en él serios replanteamientos. Caracterizó su posición del ateísmo en tensión con muchas grandes preguntas.[12]

En diciembre de 2004, una entrevista con Flew llevada acabo por Habermas fue publicada en la revista Philosophia Christi (publicada por la sociedad Filosófica Evangélica con el apoyo de la universidad de Biola), con el título Atheist Becomes Theist - Exclusive Interview with Former Atheist Antony Flew (Ateo se vuelve teísta - Entrevista exclusiva con el ex-ateo Antony Flew). Flew estuvo de acuerdo con este título.[13] De acuerdo con la introducción, en enero de 2004 Flew informó a Habermas que se había vuelto deísta,[4] y la entrevista tuvo lugar poco después. Entonces el texto fue corregido por ambos participantes en los siguientes meses antes de la publicación. En el artículo, Flew dice que ha dejado su larga adherencia al ateísmo por un deísmo de la forma que Thomas Jefferson abogó ("Mientras la razón, principalmente en la forma de argumentos de diseño, nos asegure que hay un Dios, no hay lugar ya sea para cualquier revelación sobrenatural de ese Dios o de cualquier transacción entre Dios y los seres humanos individuales."). Flew dijo que "los argumentos más impresionantes de la existencia de Dios son aquellos que son apoyados por recientes descubrimientos científicos" y que "el argumento del Diseño inteligente es enormemente más fuerte de lo que era cuando lo conocí por primera vez". También contestó de forma afirmativa a la pregunta de Habermas, "¿Así que de los principales argumentos teístas, tales como el cosmológico, teleológico, moral y ontológico, el único realmente impresionante que usted toma como decisivo son las formas científicas de la teleología?". Apoyó la idea de un Dios aristotélico con 'características de poder y también inteligencia', diciendo que la evidencia para ello fue más fuerte que nunca. Rechaza las ideas de un más allá, de Dios como fuente de bondad (explícitamente plantea que Dios ha creado "un montón" de maldad), y de la resurrección de Jesús como un hecho histórico aunque ha permitido que un corto capítulo de la discusión sobre la resurrección de Cristo sea agregado a su último libro.[4]

Flew fue particularmente hostil al Islam, y dijo que es "mejor descrito de una forma Marxista de la unidad y justificación ideológica del imperialismo árabe".[4] En una entrevista en diciembre de 2004 dijo: "Creo en un Dios muy diferente al Dios del cristianismo y alejado del Dios del Islam, porque ambos son mostrados como déspotas orientales omnipotentes, Saddam Husseins cósmicos".[14]

Controversia sobre su posición

Subsecuentemente Flew cambió su posición dada en la entrevista a Habermas como justificación para su reslpado al deísmo. En octubre de 2004 (antes de la publicación en diciembre de la entrevista Flew-Habermas), una carta escrita a Richard Carrier del Secular Web, planteaba que él era un deísta y también dijo que "pienso que necesitamos aquí una distinción fundamental entre el Dios de Aristóteles o Spinoza y los Dioses de las revelaciones Cristiana y Musulmán".[15] Flew también dijo: "Mi sola y única pieza de evidencia relevante (para un Dios Aristotélico) es la aparente imposibilidad de proporcionar una teoría naturalista del origen, desde el ADN , de las primeras especies reproductivas...[de hecho] la única razón por lo cual empecé a pensar en creer en un Dios de primera causa es la imposibilidad de proporcionar una explicación naturalista del origen de los primeros organismos reproductivos".[15]

En otra carta a Carrier del 29 de diciembre de 2004 Flew se retractó de sus planteamientos, escribiendo "una deidad o una super-inteligencia es la única buena explicación para el origen de la vida y la complejidad de la naturaleza", y "Ahora me doy cuenta que me he engañado a mi mismo creyendo que no había teorías presentables del desarrollo de materia inanimada hasta la primera criatura viva capaz de reproducirse". Él culpa su error al engaño hecho por Richard Dawkins, alegando que Dawkins "nunca ha sido presentado como especialista en cualquier trabajo prometedor sobre la producción de una teoría del desarrollo de la materia viva".[15]

El trabajo del físico Gerald Schroeder había influenciado la nueva creencia de Flew, pero Flew dijo a Carrier que no había leído ninguna de las críticas a Schroeder que Carrier le había sugerido.

Sin embargo, en la primavera de 2005, cuando Raymond Bradley, un ateo del consejo editorial del periodico The open society, escribió una carta abierta a Flew acusandolo de no "verificar la veracidad de las afirmaciones de Schoroeder antes de tragarselas por completo", Flew respondió fuertemente en una carta publicada en el mismo periodico en el verano de 2006, describiendo el contenido de la carta de Bradley "extraordinariamente ofensivo" y la acusación hecha por él como una "carga ofensiva"; él también insinuó que Bradley era un "secularista intolerante", y sugirió que debería seguir el consejo de Sócrates (Como esta escrito en la Republica de Platón) de "seguir el argumento a donde sea que lleve".[16]

En diciembre de 2004, cuando Duncan Crary de la Humanist Network News le preguntó si él aún se detenía por el argumento presentado en La suposición del ateísmo, Flew respondió que lo hizo pero también reafirmó su posición como deísta: "Soy muy feliz al creer en un Dios inactivo inofensivo". Cuando Crary le preguntó si he había mantenido al tanto de la ciencia moderna y teología, él respondió con "Ciertamente no", diciendo que simplemente hay mucho con lo que mantenerse al tanto. Flew también rechazó que hubiera algo de verdad sobre los rumores de 2001 y 2003 de que él se había convertido al cristianismo.[17]

Publicaciones

* A New Approach to Psychical Research (1953)
* Essays in Conceptual Analysis (1956)
* Hume's Philosophy of Belief (1961)
* God and Philosophy (1966)
* Evolutionary Ethics (1967)
* An Introduction to Western Philosophy—Ideas and Argument from Plato to Sartre (1971)
* Body, Mind and Death (1973)
* Thinking about Thinking (1975)
* Philosophy, an Introduction (1979)
* God, Freedom and Immortality: A Critical Analysis (1984)
* The Presumption of Atheism (1984)
* God, A Critical Inquiry (1988)
* Atheistic Humanism (1993)
* Social Life and Moral Judgment (2003)
* There is a God. How the world’s most notorious atheist changes his mind. Nueva York: Harper One (2007)

FILOSOFÍA ANALÍTICA

http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_anal%C3%ADtica

Filosofía analítica es un término genérico para un estilo de filosofía que comenzó a dominar a los países de lengua inglesa en el siglo XX. En los Estados Unidos, el Reino Unido, Canada, Escandinavia, Australia y Nueva Zelanda, la gran mayoría de los departamentos de filosofía de las universidades se identifican a sí mismos como departamentos “analíticos”.

El término “filosofía analítica” puede referirse a:

(a) Una tradición de hacer filosofía caracterizada por un énfasis en la claridad y la argumentación, comúnmente alcanzadas a través de la lógica formal y el análisis del lenguaje, y por un gran respeto por las ciencias naturales.

(b) Algunos desarrollos en la filosofía de inicios del siglo XX, tales como el trabajo de Bertrand Russell y Gottlob Frege, y el positivismo lógico. En este sentido, la filosofía analítica tiene compromisos filosóficos específicos (algunos rechazados por filósofos analíticos contemporáneos), en concreto:

  • La visión del positivista que considera que no hay verdades específicamente filosóficas y que el objeto de la filosofía es la clarificación lógica de los pensamientos. (Esto se puede contrastar con el fundacionismo tradicional, derivado de Aristóteles, que mira a la filosofía como un tipo especial de ciencia, la más alta, que investiga las razones fundamentales y los principios de todo. Como resultado, muchos filósofos analíticos han considerado a sus investigaciones como continuas con, o subordinadas a, las de las ciencias naturales.
  • La visión de que la aclaración lógica de los pensamientos sólo puede ser alcanzada a través del análisis de la forma lógica de proposiciones filosóficas (La forma lógica de una proposición es una forma de representarla (normalmente usando la gramática formal y el simbolismo de un sistema lógico) para mostrar su similaridad con todas las otras proposiciones del mismo tipo. Sin embargo, los filósofos analíticos disienten ampliamente sobre cuál es la forma lógica correcta del lenguaje ordinario.
  • El rechazo de sistemas filosóficos omniabarcantes en favor de la atención a los detalles, el sentido común y el lenguaje ordinario.

El movimiento analítico: 1900 - 1960

Historia

En un sentido estrecho, “filosofía analítica” se usa para referirse a un programa filosófico específico que usualmente se fecha entre 1900 aproximadamente y 1960.

El programa analítico en filosofía se fecha ordinariamente con el trabajo de los filósofos ingleses Bertrand Russell y G.E. Moore a principios del siglo XX. Se alejaron de las entonces formas dominantes de hegelianismo (objetando en particular su idealismo y su obscuridad) y comenzaron a desarrollar un nuevo tipo de análisis conceptual, basado en los nuevos desarrollos en lógica.

Los orígenes: Frege

Al inicio de su carrera, Russell y su colaborador Alfred North Whitehead, estuvo fuertemente influenciado por Gottlob Frege, quien desarrolló el cálculo de predicados. Esto permitió que se pudiera analizar la forma lógica de un gran rango de oraciones, muchas más de las que permitía la lógica aristotélica. Frege fue una figura clave también para la filosofía de las matemáticas. En contraste con la “Filosofía de la Aritmética” de Husserl, que intentaba mostrar que el concepto de número cardinal se deriva de actos mentales de agrupar objetos y contarlos, Frege buscó mostrar que las matemáticas y la lógica tenían una validez propia, independiente de los juicios o estados mentales de matemáticos y lógicos individuales (justo lo que proponía el psicologismo de Husserl). En su obra cumbre, la ‘Conceptografía’, Frege construye la lógica moderna a través de un cálculo de proposiciones y de predicados. Frege desarrolló su filosofía de la lógica y de las matemáticas, sobre todo la noción lógica de número, en ‘Fundamentos de la aritmética’ (1884) y ‘Leyes de la aritmética’ (1893 & 1904). Entre la publicación de ambas obras, Frege desarrolló a profundidad los conceptos semánticos de sentido y referencia, así como los lógicos de función, concepto y objeto Bertrand Russell y Alfred North Whitehead desarrollaron el logicismoPrincipia Mathematica” (1910-1913) alentaron a varios filósofos a tomar un renovado interés en el desarrollo de la lógica simbólica. Además, Russell adoptó la lógica como su herramienta filosófica primaria, una herramienta que pensó podía exponer la estructura subyacente de diversos problemas filosóficos. Por ejemplo, las siguientes tres oraciones, aunque similares en español, tiene tres diferentes significados en la lógica de predicados: fallido de Frege e intentaron mostrar a su vez que las matemáticas son reducibles a principios lógicos fundamentales. Los “

  • en 'el gato “está” dormido’: el “está” de predicación dice que 'x es P': P(x)
  • en 'ahí “hay” un gato”’: el hay de existencia dice que hay una x: (x)
  • en 'tres “es” la mitad de seis’: el “es” de identidad dice que x es lo mismo que y: x=y

Russell buscó resolver varios problemas filosóficos aplicando distinciones claras como las anteriores. Su análisis más famoso quizá sea el de las descripciones definidas en “Sobre la denotación”.

Análisis de un lenguaje ideal

Más o menos de 1910 a 1930, filósofos analíticos como Russell y Ludwig Wittgenstein se enfocaron a crear un lenguaje ideal para el análisis filosófico que estaría libre de las ambigüedades del lenguaje ordinario que, según su visión, usualmente metía en problemas a los filósofos. En esta fase, Russell y Wittgenstein buscaron comprender el lenguaje, y por tanto los problemas filosóficos, haciendo uso de la lógica formal para formalizar las afirmaciones filosóficas. Wittgenstein desarrolló un sistema comprehensivo de atomismo lógico en su “Tractatus logico-philosophicus”. Ahí argumentó, de modo bastante críptico a lo largo de varias sentencias, que el mundo es la totalidad de los hechos, y los hechos pueden ser expresados en el lenguaje de lógica de predicados de primer orden. Así, el lenguaje es una “figura” del mundo que se puede construir expresando hechos atómicos en proposiciones atómicas ligándolas usando operadores lógicos.

Positivismo lógico

Entre las décadas de 1920 y 1940, el formalismo de Russell en los “Principia Mathematica” y Wittgenstein en el “Tractatus logico-philosophicus fue tomado muy en serio por un grupo de pensadores en Viena y Berlín, quienes conformaron el Círculo de Viena y el Círculo de Berlín. Su doctrina se conoce como positivismo lógico (o empirismo lógico). El positivismo lógico usa herramientas lógicas formales para sostener una explicación empirista de nuestro conocimiento del mundo.Filósofos como Rudolf Carnap y Hans Reichenbach, junto con otros miembros del Círculo de Viena sostenían que las verdades de la lógica y las matemáticas eran tautologías y las de la ciencia eran aseveración empíricamente verificables. Estas dos constituían el universo entero de juicios con significado; cualquier otra cosa era un sinsentido. Las aseveraciones de la ética, la estética y la teología serían, de acuerdo con esto, pseudo-afirmaciones, ni verdaderas ni falsas, sino puro sinsentido carente de significado. La insistencia de Karl Popper en el rol de la falsación en filosofía de la ciencia constituyó una reacción a los positivistas lógicos. Con la llegada al poder de Hitler y el Nazismo en Alemania y Austria, muchos miembros de los círculos de Viena y Berlín se vieron obligados a huir, debido a sus simpatías de izquierdas y el origen judío de algunos de ellos. Se refugiaron sobre todo en el Reino Unido y en Estados Unidos, lo que ayudó a reforzar el dominio del positivismo lógico y de la filosofía analítica en el mundo angloparlante. Los positivistas lógicos típicamente consideraron que la filosofía tenía un rol bastante estrecho. La filosofía tendría que ver con la clarificación del pensamiento, más que con contenidos concretos propios. Los positivistas lógicos adoptaron el principio de verificación o verificacionismo, según el cual toda aserción con significado o bien es una proposición analítica o bien es susceptible de ser verificada a través de la experiencia. Esto condujo a los positivistas lógicos a rechazar muchos problemas filosóficos tradicionales, especialmente los de metafísica u ontología, por considerarlos carentes de significado.

Análisis del lenguaje ordinario

Después de la Segunda Guerra Mundial hacia finales de la década de los cuarenta y durante la década de los cincuenta, la filosofía analítica dio un giro hacia el análisis del lenguaje ordinario. Este movimiento tuvo lugar en el auge de la filosofía tardía del en ocasiones llamado “segundo” Wittgenstein, misma que se distancia en algunos puntos centrales de su primera filosofía. En contraste con filósofos analíticos anteriores (incluido el primer Wittgenstein), quienes pensaban que los filósofos debían evitar las engañosas trampas del lenguaje natural construyendo lenguajes ideales, los filósofos del lenguaje ordinario sostuvieron que el lenguaje natural de hecho refleja un gran número de distinciones sutiles que suelen pasar inadvertidas en la formulación de teorías y problemas filosóficos tradicionales. Mientras escuelas como el positivismo lógico se centraban en términos lógicos, supuestamente universales e independientes de factores contingentes como la cultura, el lenguaje, las condiciones históricas, etc., la filosofía del lenguaje ordinario enfatiza el uso del lenguaje que hacen los usuarios ordinarios. Esto, claro, acerca un poco más a la filosofía del lenguaje ordinario a disciplinas como la historia y la sociología. Los filósofos del lenguaje ordinario más prominentes durante los años cincuenta fueron Austin y Ryle, además del propio Wittgenstein. Bajo su visión, los problemas filosóficos se disuelven, que no resuelven, mostrando que son resultado de malinterpretar el lenguaje ordinario. El ejemplo de Ryle del "Fantasma en la Máquina" y un sinfín acargo de Wittgenstein, entre otros.

Después de 1960

A principios de la década de los cincuenta, el positivismo lógico había sido fuertemente desafiado por Wittgenstein en las “Investigaciones filosóficas”, Quine en “Dos dogmas del empirismo” y por Wilfrid Sellars en “El empirismo y la filosofía de la mente”. En los sesenta, tanto el positivismo lógico como la filosofía del lenguaje ordinario pasaron rápidamente de moda y la filosofía en lengua inglesa comenzó a incorporar un mayor rango de intereses, temas y métodos.[cita requerida] No obstante, hoy día la mayoría de los filósofos de Estados Unidos, Reino Unido y Australia se consideran a sí mismos “filósofos analíticos”. En gran medida la noción de “filosofía analítica” se extendió desde de los programas específicos que dominaron la filosofía anglófona antes de 1960 a una noción mucho más general de “estilo analítico”, caracterizado por la precisión y profundidad con respecto a un tema limitado y en oposición a “discusiones imprecisas y arrogantes sobre temas muy amplios”. Esta interpretación de la historia está muy lejos de ser universalmente aceptada, y los oponentes de la filosofía analítica restan mucha importancia al rol de Wittgenstein durante los sesenta y setenta. Peter Hacker,[24] representa la visión de los seguidores de Wittgenstein cuando critica que mucha de la filosofía contemporánea que se dice a sí misma analítica realmente no merece el título. De acuerdo con él, a mitad de la década de los setenta, en parte por razones económicas, el centro de gravedad de la filosofía se trasladó de Gran Bretaña a los Estados Unidos, donde la influencia de Wittgenstein nunca fue definitiva. Aquí, bajo la influencia del creciente prestigio de ciertos desarrollos científicos y tecnológicos como las informática, la neurofisiología y la lingüística chomskyiana, los argumentos wittgensteinianos fueron relegados a un segundo término o descartados por completo. “Lo que desde la perspectiva de Wittgenstein eran enfermedades del intelecto, muchas a las que sucumbió en su juventud y en las que trabajó largo tiempo para extirparlas, surgieron nuevamente en formas violentamente mutadas”. (Hacker, p. 272)

Filosofía analítica contemporánea

Aunque los filósofos contemporáneas que se identifican a sí mismos como “analíticos” tienen intereses, presunciones y métodos divergentes –y en ocasiones han rechazado las premisas fundamentales que definieron al movimiento antes de 1960- la filosofía analítica, en su estado actual, se define por un estilo particular caracterizado por la precisión y la profundidad sobre temas muy específicos